martes, 27 de marzo de 2012

REYES / FARAONES DINASTIA XIX

Hay un total de ocho reyes en esta dinastía, aunque sólo destacaron los cuatro primeros. Después, la monarquía egipcia comenzaría a perder poder e influencia internacional. Nunca más recuperaría aquella situación privilegiada.
Los nombres que figuran a continuación son los helenizados, los más comunes, seguidos de las transcripciones en castellano de sus títulos: el Nombre de Trono  o de Nesut-Bity, y el Nombre de Nacimiento o de Sa-Ra, los más utilizados por estos faraones en inscripciones y monumentos.



Ramsés I, Menpehtyra Ramsés
Chaty (visir) del último faraón de la Dinastía XVIII, Horemheb. Siguió todos sus preceptos y continuó la lucha en la frontera siria. Gobernó cuando era de avanzada edad, y sólo reinó un año y cuatro meses. Por ello eligió como corregente a su hijo y futuro sucesor para asegurar mejor los cimientos de la nueva dinastía.


Seti I, Menmaatra Sethy
Hijo del anterior. Es uno de los grandes faraones de la historia, y sus 16 años de reinado sirvieron para recuperar la mayoría de las colonias perdidas por Ajenatón. También fue una época de grandes construcciones, como el fabuloso templo de Abidos. Egipto recuperó gran parte del oro perdido.




Ramsés II, Usermaatra Ramsés
Hijo del anterior, quizás el faraón más famoso de la Historia Egipcia. Tuvo un reinado excepcionalmente largo (67 años). A lo largo de su larga vida lucho para que Egipto mantuviera su imperio. En la célebre Batalla de Kadesh contra los hititas que acabó en tablas, firmó un buen tratado de paz, finalizando así una enemistad que duraba siglos. Fue el monarca que más actividad constructora registró, ampliando como nunca todos los templos del país, y creando algunos más, como el bello Abu Simbel, incluso fundando una nueva capital en el Delta, Pi-Ramsés.




Merenptah, Baenra Merenptah
El largo reinado de su padre hizo que llegara al poder, ya que sus hermanos mayores habían muerto, y subió al trono demasiado mayor. Intentó mantener la situación, más o menos próspera. Gobernó unos diez años, en los que hubo la primera oleada de ataques de los Pueblos del Mar, que sólo a duras penas
consiguió rechazar.





Amenmeses, Menmira Amenmeses
Hijo o nieto del anterior. Se sabe que reinó en torno a cuatro años, pero parece ser que fue un usurpador del legítimo rey, y que gracias a la connivencia de los sacerdotes de Amón en Tebas, tuvo gran influencia por todo el Alto Egipto. Comienza a perder poder la dinastía.






Seti II, Userjeperura Sethy
Hijo de Merenptah y posible padre de Amenmeses. Gobernó por espacio de seis años, quizás algo más, y como el resto de reyes del final de esta dinastía, apenas salió de la capital Pi-Ramsés. En sus tiempos el Imperio Hitita comenzó a desmoronarse también, pero no hizo nada por su ahora aliado, y se cree que tenía bastantes problemas internos como para poder demostrar fortaleza de espíritu.



Siptah, Ajenra Siptah
Se desconoce su filiación. Quizás fuese hijo de Amenmose, pero se sabe que no fue un usurpador. Fue otro rey-niño, y como Tutankhamón cien años antes, también fue manejado por alguien más poderoso que él que acabaría sucediéndole. Al parecer, sufría de una grave cojera en la pierna, lo que sin duda le incapacitó para ejercer eventuales acciones militares. Murió a causa de una enfermedad tras unos seis años de reinado.



Tausert, Sitra Tausert
Reina-faraón. Se estima que reinó en torno a ocho años, pero se ignora si se contabilizan los seis de corregencia con Siptah (parece ser que la hubo, como en el caso de Hatshepsut y Thutmose III). Ordenó destruir las referencias a Siptah y sustituyó en todos los textos su nombre por el de Sethy II, su difunto marido. En su época llegó la anarquía y se llega a hablar de un fantasmal faraón de presunto origen sirio. El problemático reinado de Tausert fue bruscamente sustituido por la llegada de más sangre de origen ramésida con Sethnajt, fundador la dinastía XX . Sería la última y más débil de las casas reales del Imperio Nuevo, que veía acelerar su caída.

 

martes, 20 de marzo de 2012

Cultura Egipcia - MEDICINA

La medicina egipcia se enseñaba en las "casas de la Vida" adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba especificamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercian con la clientela.

La medicina egipcia es una de las más antiguas, ya que el Papiro de Kahun del año 1900 a.C. revela conocimientos médicos de larga evolución  de hasta 3000 a.C.
Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqué estaban enfermos y porqué se morian, pretendieron curar las enfermedades e intentaron sanar usando la magia y algunos medicamentos vegetales; tomaron nota de las plantas que causaban enfermedades, mataban o curaban.

Los conocimientos de la medicina Egipcia, nos han llegado a través de los Papiros médicos, que llevan el nombre de sus descubridores, el lugar de donde fueron encontrados o de los museos donde se encontraron.
Una buena fuente de información sobre medicina fue también el estudio sobre las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleodiagnóstico, se conoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como el dibujo de herramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos.

Los embalsamamientos  no estaban relacionados con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las momias.



Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en unos describe recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros enseñan Ginecologia y Obstetricia, otros describen los conocimientos cardíacos, "El Libro del corazón", otros sobre  enfermedades de los ojos. Pero los papiros más importantes son los estudiados por George Ebers y Edwin Smith que revelan importantes y útiles datos para documentar la medicina en el Antiguo Egipto.


Papiro Ebers (1550 a.C.) es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, donde hay gran cantidad de esquemas de anatomia y fisiologia del corazón y de los vasos. Describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el tracoma y hace referencia a siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas

Papiro Edwin Smith es de contenido quirúrgico, contiene una precisión en sus descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas: heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho instrumental quirúrgico. Este papiro es considerado como un tratado de Cirugia de Urgencia.


Papiros de Grapow y Deines se relata el desarrollo de la farmacia, hasta setecientos medicamentos en la preparación de remedios y perfumes; existian los alquimistas, que buscaban la "Piedra filosofal" la sustancia mágica para curar las enfermedades y rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia sexual y la inmortalidad, buscaban lograr oro de los metales. Los egipcios fueron destacados farmacólogos y entre los remedios más usados se menciona: la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, mirra, aloes, azafrán, opio y lechuga. El uso de purgantes era muy frecuente.


Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tanto en su pais como en Grecia y Mesopotamia. Existia en su organización sanitaria el título de Jefe de los Médicos. Los egipcios llamaban a los médicos Sun-Nu, que significa "el hombre de los que sufren o están enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia. Los médicos egipcios determinaron y aprendieron las especialidades, y se dividieron de la siguiente forma:
Suno: Médico general.
Suno-Ir: Oculista.
Sehedy-Suno: Inspector médico.
Suno-Generet: Médico del trabajo.
Sa-Hermen: El que hace cauterizaciones.



La asistencia sanitaria era gratuita, el estado pagaba a los médicos, que tenian que utilizar y cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de conciencia, poder auditivo, olor del cuerpo, escalofrios, aspectos de las secreciones, orina, flema especificando el aspecto, los edemas, la tempeeratura y alteraciones del pulso, es decir... prácticamente una historia clínica del paciente.
Habian tres categorias de médicos:
  1. Los que practicaban una terapéutica medicamentosa.
  2. Los cirujanos llamados también "Sacerdotes de Sachemet" (diosa con cabeza de león, madre de Imhotep).
  3. Los magos o conjugadores de enfermedades.
En el Antiguo Egipto las leyes sanitarias eran muy estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida, habia ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria.

Dioses relacionados con la medicina egipcia:

  • Imhotep: Vivió en el 2700 a.C., genio polifacético, visir del faraón Zoser (2700 a.C.), arquitecto, constructor de la pirámide de Saqaara y del templo de Edfu, poeta, escriba, deificado después de su muerte y finalmente Dios de la Salud de Egipto.
  • Isis: Diosa de la Salud.
  • Seth: Hermano de Isis, llamado el maligno, causante de las enfermedades.
  • Thoth: Fuente de todo conocimiento y médico de Dioses.
  •  
     
La Oftalmologia se desarrolló extraordinariamente, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes "Oftalmia del Desierto" conocida hoy como Tracoma endémico.

    domingo, 4 de marzo de 2012

    Los sucesores de AmenHotep IV
    Fin del Cisma Amarniense

    Con el reinado de los siguientes faraones se da fin al Cisma Amarniense y se completa la Dinastía XVIII.

    Nefertiti. Algunas hipótesis sustentan que tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón.

    Semenejkara. Parece ser también que la desaparición de Nefertiti coincide con un cúmulo de hechos que sacudieron a la familia real entera:

    La desaparición de la otra esposa de Akhenatón, Kiya, 
    El ascenso de la princesa Meritatón a gran esposa real y 
    La aparición de la fantasmal figura de Semenejkara (el nuevo corregente del faraón).

    Muchos han querido ver en todo esto el último ascenso de Nefertiti en el poder, pasando de reina-faraón a un faraón masculino. Se suprimiría la posible competencia de Kiya (quien caería en desgracia por causas desconocidas) y dado que todo rey necesita una gran esposa real, ¿quién mejor que Meritatón para sustituir a su madre, ahora rey?

    Meritatón. Nació en Tebas, la mayor de las hijas de Akenaton y Nefertiti, y fue criada en Aketaton. Aproximádamente en el año 12, se casó con su padre, ya que, presumiblemente, éste quería lograr la pureza de sangre casándose y teniendo descendencia con algunas de sus hijas.
    Merit Aton siguió ostentando el título de Gran Esposa Real, durante la corregencia de Nefernefruaten, supuestamente Nefertiti en los últimos años de vida de Akenaton.
    Cuando Nefertiti desapareció de la vida política y social, Merit-Aton la sucedió. (1.338-1.336 a.C.)
    Durante varios años es corregente con Semenejkara, su supuesto marido, aunque, según algunos historiadores Semenejkara fuera la misma Nefertiti.
    Más tarde, Merit-Aton fue coronada rey, por derecho de sangre, con el nombre de Anket-keperu-Ra Merit-Aton.
    Murió en Amarna, el lugar de su enterramiento se desconoce, aunque se especula con que su momia puede ser la que apareció en la tumba kv55, en un sarcófago que, en un principio, se creyó de Kiya.

    Tutankhamón. El breve reinado de Semenejkara en solitario, fue pronto sucedido por Tutanjatón, más conocido bajo el nombre de Tutankamon, quizás el hijo de Akhenatón y la desdichada Kiya. Se casó con la tercera hija de Nefertiti, Anjesenpaatón. La real pareja debía ser relativamente joven. Algunas teorías sostienen que Nefertiti, que aún vivía, aunque ya privada de la corona, habría influido sobre ellos. Si la teoría fuera cierta, esta influencia, y probablemente su propia vida, acabó en el tercer año del reinado del faraón Tutankhamón, en 1331 a. C. Ese año fue en el que el faraón renegó del culto “monoteísta” de su padre y manifestándose como partidario del culto de Amón. A la vez, la familia real dejó la ciudad de Amarna y restituyó la capital en Tebas.

    Ay. Un auténtico animal político que había sido capaz de sobrevivir a cuatro reinados diferentes siempre en la cima, hasta que consiguió ser coronado faraón ya en su vejez. Al parecer Ay era el padre de la reina Nefertiti, pero pese a estar emparentado con los llamados "herejes de Amarna" salió airoso de cualquier conjura y antes de ser coronado era ya el visir del rey-niño Tutankhamón, una marioneta suya.

    Al subir al trono Ay había pactado con su principal rival, el general Horemheb, que a su muerte él le sucedería, por lo que para ello debería casarse con Mutnedymet. Es de suponer que a esas alturas la mujer ya debía de haber alcanzado, al menos, la treintena, por lo que también su descendencia se veía complicada dada la época.

    Horemheb y Mutnedymet (Hermana de Nefertiti) . Atado y bien atado el asunto de la sucesión, no hubo ningún problema cuando Horemheb fue faraón y se casó con Mutnedymet, ascendida al rango de Gran Esposa Real. Mas el nuevo rey ya nada tenía que ver con la ancestral dinastía XVIII, y gobernó con mano de hierro el país, borrando de él toda huella de sus inmediatos antecesores, los protagonistas del "Cisma de Amarna".

    Horemheb y el clero. Horemheb, devoto de Horus, restableció la alianza de la oligarquía y el ejército con los sacerdotes de Amón, posibles aliados en su ascenso al trono, devolviéndoles algunos privilegios, y comenzándose a planificar la destrucción de Ajetatón, la capital erigida por Ajenatón, misión que realizarán faraones posteriores.
    A su muerte, tras 28 años de reinado, le sucedió Ramsés I, general de confianza, con quien dará comienzo la dinastía XIX.

    LA POLÍTICA EXTERIOR DE AMENOFIS IV

    Durante muchos años se creyó que Amenofis IV (Ajenatón) era el responsable del derrumbamiento del Imperio Egipcio en Asia. Se aducía al testimonio  de la correspondencia diplomática de El-Amarna en la que aparecen los reyezuelos locales pidiendo ayuda a la corte contra los enemigos del imperio sin que la recibieran en la mayoria de los casos.
    Ajenatón fue capaz de mantener el statu quo en los territorios conquistados de Canaán y Libia, Aunque la destrucción de los restos de su reinado no ha dejado muchos  documentos de política exterior, la correspondencia con otros reyes coetanos guardada en los archivos de éstos, muestra su actividad diplomática, aunque probablemente delegara muchas de sus obligaciones en sus colaboradores.

    Debido a la política exterior que sus antecesores llegaron a formar el sistema de alianzas entre los estados de Babilonia, Mitanni, Asiria, Hati y Egipto, implicaba un mantenimiento statu quo internacional, posibilitando un gran entramado de relaciones diplomáticas. En estas relaciones, el trato que se dan entre los reyes son de "hermano".
    En los estados vasdallos o dentro de la esfera de influencia egipcia, el trato era mucho más servil, siendo el faraón tratado como "Mi Señor" de forma habitual.
    Ajenatón mantuvo el sistema de alianzas heredado de su padre, Tutmosis. Los reyes aliados ofrecian amistad y alianza a cambio de oro faraónico y los estados vasallos imploraban atención de parte del faraón para recibir recursos o ser beneficiados y conservar el poder.
    Este equilibrio se mantuvo durante el reinado de Ajenatón, aunque con tendencia a desestabilizarse por la belicosidad y poderio que estaba adquiriendo Hati, que habia empezado a atacar el reino de Mitanni, que inutilmente pidió auxilio a Egipto. El liderazgo que alcanzó el reino hitita llevaría una serie de confrontaciones bélicas entre Egipto y Hatti que se prolongarian desde el gobierno de Tutankamón hasta el de Ramses II, quien firmaria una paz duradera estableciendo un nuevo statu quo internacional.






    Tablilla con escritura cuneiforme que pertenece a las tabletas que conforman las Cartas de Amarna; se trata de un mensaje del rey Tushratta de Mitanni al faraón Amenhotep III, padre de Ajenatón, sellando una alianza entre ambos países con el compromiso matrimonial de la princesa mitanni Tadukhipa. Es uno de los primeros registros históricos que reflejan la existencia de relaciones diplomáticas en la antigüedad.

    jueves, 23 de febrero de 2012

    AKENATÓN / AMENHOTEP IV

    La última parte de la Dinastia XVIII ofrece una época en crisis, más ideológica que institucional, que supone un corte total y único en la Historia de Egipto.
    Amenhotep IV - Neferjeprura (1350 - 1334 a.C.) sucesor de Amenhotep III y la reina Tiy. Se educó en Hermonthis, llamada la "Heliópolis del Alto Egipto".
    Tuvo un hermano mayor llamado Tutmosis y cinco hermanas, y varios medios hermanos hijos de las esposas secundarias del rey. Tutmosis murió antes de heredar el trono, por lo que Ahenatón fue el sucesor.
    El cargo de "Gran Esposa Real" le fue concedido a Nefertiti. Tuvo otra esposa llamada Kiya, con la que tuvo dos hijos, uno de ellos... el segundo, fue Tut-Ankh-Amón.


    RELIGIÓN

    Es conocido, principalmente por el cambio religioso que produjo en el año 2 de su reinado, sustituyendo la primacia del culto del dios Amón por la de Atón o disco solar, manteniéndose el culto a los tradicionales dioses egipcios por lo que NO se puede hablar de monoteísmo y sí de "panteísmo".
    A comienzos de su reinado aún se hace representar haciendo una ofrenda al dios Amón en el momento en que se abre la cantera de Gebel el-Silsilah. Pero en la construcciones que inicia en Karnak para el Atón, en los 12.000 "falatats" o bloques de arenisca de pequeño tamaño rentilizados por Horemheb, en el noveno pilón, ha cambiado el culto de Amón con una nueva religión de tendencia monoteista (un henoteísmo que desplaza las divinidades secundarias) en la que Atón, el disco solar, es el demiurgo universal, pero no el único dios de Egipto (Un solo Dios es todo).

    Entre los sumerios y los eblaitas del III milenio ya habia empezado a manifestarse en todo el Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que se denomina piedad personal que queria decir la vinculación directa del hombre en un dios en cuyas manos ponia su destino.

    La reforma de El-Amarna fue la decisión de un hombre que se ha opinado de todo y que a lo mejor haya que situarlo entre desequilibrado y genial, que, convencido de su idea, trató produciendo en su país y habitantes más conmociones irrepetibles que en toda su larga historia.
    El dios Amón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenia necesidad de ser representado por estatuas. Sus Santuarios no eran oscuros y reservados, sino  que eran abiertos para que el dios en persona los visitase y el Disco bañase con sus rayos a sus fieles y a toda la Tierra y lo que hay en ella.  Mientras que el faraón era su profeta, el que habla con el dios y transmite sus enseñanzas.
    El disco solar se le representaba con unos rayos que terminaban en manos que sujetaban el signo Ankh "Vida".
    Desaparecen durante el Período Amarniense todas las menciones del dios aunque las representaciones osiríacas se mantienen aún entre la familia real, como lo atestiguan los colosos osiríacos que representan al rey.

     
    (Fragmento del "Himno a Atón" de la tumba del visir Ay)

    Eres tú quien desarrolla el embrión en la hembra,
    tú quien crea la simiente en el varón,
    tú quien da vida al hijo en el seno de la madre,
    tú quien le mandas el consuelo que apacigua sus lágrimas,
    tú, la nodriza de quien aún esté en el vientre materno
    tú el que no deja de dar aliento a la vida de cada criatura.
    Cuando salen del seno materno para respirar, el día de su nacimiento,
    tú abres al instante su boca y les das lo necesario.



     

    lunes, 20 de febrero de 2012

    POSIBLES FALLOS DEL "CISMA AMARNIENSE"

    Los fallos que los diferentes autores atribuyen al Cisma de Amarna pueden resumirse en una serie de puntos, entre los que se destacan:
    • El posible fanatismo de los adoradores del Atón y su persecución contra fieles de Amón.
    • Que el culto del Atón no aceptaba, en parte, las tradiciones, tan arraigadas en el pueblo egipcio.


    El pueblo llano debió sufrir una convulsión muy compleja en su vida espiritual y cotidiana. Primero veia abandonados por orden real sus antiguos y múltiples dioses, a los que durante milenios habia acudido en busca de ayuda y consuelo. A la vida cotidiana debió afectar el traslado a la capital de Tebas a El Amarna, con el consiguiente desplazamiento económico del pais hacia el norte. La corte era el centro de redistribución  de la riqueza de todo Egipto. Los obreros que trabajaban en la zona tebana, tanto en la orilla derecha (Tebas) como en la izquierda (complejos de templos y necrópolis tanto reales como privadas) tuvieron que verse afectados profundamente en su economia, aunque pudieron trasladarse a  trabajar en la nueva capital.
    Por último, todo el clero de los templos de Karnak y Luxor, el templo de Amenhotep III, etc., aunque tuvieron sus posesiones, se vieron oficialmente perseguidos y apartados del favor real. Este clero debió ser el principal enemigo de la reforma.
    Como consecuencia a todas estas cosas, es posible entender el por qué no debió ser admitida nunca por la generalidad del pueblo egipcio y no debió extenderse mucho, aunque en Nubia se fundara la ciudad de Gematón.
    Se construyeron algunos edificios como el palacio del norte, el gran templo de Atón, instalaciones oficiales, un segundo palacio de ceremonias, residencias de funcionarios del gobierno, necrópolis de cortesanos y la tumba real con su correspondiente aldea de obreros que trabajaban en ella. La tumba real se ubicó en el Wadi que desemboca en la gran hoya de El-Amarna.

    El-Amarna fué construida deprisa y en su m,ayor parte de adobe. Paredes y suelos cubiertos de estuco recibieron pinturas de tonos azules y rojos. Muchos frescos tuvieron sus modelos en los del palacio de Malqata. Tienen una viveza única en el arte egipcio, especialmente los pájaros revoloteando entre plantas, ya que el faraón amaba los deportes acuáticos y los animales.
    Las casas particulares en ruinas, permiten conocer el medio en que vivian las gentes de dicha ciudad.
    Fué inaugurada y dedicada a Atón en una ceremonia que se registró en las citadas tres estelas grabadas en las rocas del lado oriente de la ciudad. Después se añadieron las once restantes. Las estelas se erigieron con el fin de fijar los límites de la ciudad con toda precisión y reafirmar la voluntad del rey de mantenerla como propiedad del dios y como residencia real dedicada a la adoración a Atón.

    Por esos años se desató el cólera del rey con violencia incontenida contra Amón y todo lo que éste significaba. Se martilló el nombre divino en los monumentos, incluso los más venerables, como la segunda estela de Kamose.

    (Enlace de la ciudad de Amarna en 3D):

    http://amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/gallery/hires/amarna01.jpg

    CONSECUENCIAS DEL "CISMA DE AMARNA"

    La sustitución del gran Sacerdote de Amón por el de Atón, causó una revolución religiosa, política (por el gran poder político y económico que perdieron los sacerdotes del dios Amón) y social (se produjeron desórdenes y asesinatos de fieles de Amón por los de Atón y viceversa). Se produce también la primacia del cuelto en el cielo al sol (Ra) visible por su Disco (Atón) del cual emana luz y todo bien, aunque no se dejó de adorar a los dioses locales oa la misma Wadjet, la diosa cobra que se yergue en la parte inferior del disco solar en sus representaciones amarnienses.
    Atón era una designación para el disco solar, que se usaba desde el Reino Antiguo y que en tiempos de Amenofis III, aparece como una forma de Amón. Se le representó como un disco que lanza rayos terminados en manos que tienden a los humanos el jeroglifico que significa "vida", en escritura jeroglifica egipcia o Ankh.

    En el año 4 de su reinado se abandonó la antigua capital, Tebas y se construyó a partir del año 5 otra más al norte, en el hoy pequeño poblado de El-Amarna, en un lugar "revelado por el mismo Atón" a la que llamó Aket-Atón (Horizonte del Disco). Se trata de un amplio espacio semicircular al lado del rio, circundado de montaña en el lado oriental del Nilo, de una extensión de unos veinticienco kilómetros. Era un paraje virgen marcado por el rey con catorce estelas: once sobre la orilla oriental y tres sobre la orilla occidental.



    Mapa de Tell el-Amarna




    Amenofis IV transformó su nombre de Horus, "Toro poderoso de las grandes plumas" que lo vinculaba a Tebas, en "Toro poderoso amado de Atón".
    Su nombre de Nebty "A la gran realeza en Karnak" se convierte en "A la gran realeza en el Horizonte del Disco".
    Su nombre de Horus de Oro, "Quien eleva las coronas en la Heliópolis del sur" en "Quien eleva el nombre de Atón".
    Conservó su nombre de coronación y cambió Amenofis en Anj-en-Atón o Akhenatón: "Agradable a Atón".

    Akhetanón construyó a su dios un templo en Tebas, cerca del templo de Amón. En él se colocaron estatuas en las que se evidenciaba un estilo expresionista. Habria que admitir que Akhenatón tenddría una personalidad feminoide, lo cual es posible si se tiene en cuenta la confusa ideologia del rey. Las caras son alargadas con una mandíbula excesivamente prologanda. No es difícil imaginar el impacto que éstas y otras imágenes producirían en el clero de Amón y entre las gentes que desde hacia siglos habían visto al faraón representado de una forma canónica, casi inmutable en su aspecto e idealización respondiendo a un concepto tras el cual subyacía una teología política milenaria.