jueves, 23 de febrero de 2012

AKENATÓN / AMENHOTEP IV

La última parte de la Dinastia XVIII ofrece una época en crisis, más ideológica que institucional, que supone un corte total y único en la Historia de Egipto.
Amenhotep IV - Neferjeprura (1350 - 1334 a.C.) sucesor de Amenhotep III y la reina Tiy. Se educó en Hermonthis, llamada la "Heliópolis del Alto Egipto".
Tuvo un hermano mayor llamado Tutmosis y cinco hermanas, y varios medios hermanos hijos de las esposas secundarias del rey. Tutmosis murió antes de heredar el trono, por lo que Ahenatón fue el sucesor.
El cargo de "Gran Esposa Real" le fue concedido a Nefertiti. Tuvo otra esposa llamada Kiya, con la que tuvo dos hijos, uno de ellos... el segundo, fue Tut-Ankh-Amón.


RELIGIÓN

Es conocido, principalmente por el cambio religioso que produjo en el año 2 de su reinado, sustituyendo la primacia del culto del dios Amón por la de Atón o disco solar, manteniéndose el culto a los tradicionales dioses egipcios por lo que NO se puede hablar de monoteísmo y sí de "panteísmo".
A comienzos de su reinado aún se hace representar haciendo una ofrenda al dios Amón en el momento en que se abre la cantera de Gebel el-Silsilah. Pero en la construcciones que inicia en Karnak para el Atón, en los 12.000 "falatats" o bloques de arenisca de pequeño tamaño rentilizados por Horemheb, en el noveno pilón, ha cambiado el culto de Amón con una nueva religión de tendencia monoteista (un henoteísmo que desplaza las divinidades secundarias) en la que Atón, el disco solar, es el demiurgo universal, pero no el único dios de Egipto (Un solo Dios es todo).

Entre los sumerios y los eblaitas del III milenio ya habia empezado a manifestarse en todo el Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que se denomina piedad personal que queria decir la vinculación directa del hombre en un dios en cuyas manos ponia su destino.

La reforma de El-Amarna fue la decisión de un hombre que se ha opinado de todo y que a lo mejor haya que situarlo entre desequilibrado y genial, que, convencido de su idea, trató produciendo en su país y habitantes más conmociones irrepetibles que en toda su larga historia.
El dios Amón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenia necesidad de ser representado por estatuas. Sus Santuarios no eran oscuros y reservados, sino  que eran abiertos para que el dios en persona los visitase y el Disco bañase con sus rayos a sus fieles y a toda la Tierra y lo que hay en ella.  Mientras que el faraón era su profeta, el que habla con el dios y transmite sus enseñanzas.
El disco solar se le representaba con unos rayos que terminaban en manos que sujetaban el signo Ankh "Vida".
Desaparecen durante el Período Amarniense todas las menciones del dios aunque las representaciones osiríacas se mantienen aún entre la familia real, como lo atestiguan los colosos osiríacos que representan al rey.

 
(Fragmento del "Himno a Atón" de la tumba del visir Ay)

Eres tú quien desarrolla el embrión en la hembra,
tú quien crea la simiente en el varón,
tú quien da vida al hijo en el seno de la madre,
tú quien le mandas el consuelo que apacigua sus lágrimas,
tú, la nodriza de quien aún esté en el vientre materno
tú el que no deja de dar aliento a la vida de cada criatura.
Cuando salen del seno materno para respirar, el día de su nacimiento,
tú abres al instante su boca y les das lo necesario.



 

lunes, 20 de febrero de 2012

POSIBLES FALLOS DEL "CISMA AMARNIENSE"

Los fallos que los diferentes autores atribuyen al Cisma de Amarna pueden resumirse en una serie de puntos, entre los que se destacan:
  • El posible fanatismo de los adoradores del Atón y su persecución contra fieles de Amón.
  • Que el culto del Atón no aceptaba, en parte, las tradiciones, tan arraigadas en el pueblo egipcio.


El pueblo llano debió sufrir una convulsión muy compleja en su vida espiritual y cotidiana. Primero veia abandonados por orden real sus antiguos y múltiples dioses, a los que durante milenios habia acudido en busca de ayuda y consuelo. A la vida cotidiana debió afectar el traslado a la capital de Tebas a El Amarna, con el consiguiente desplazamiento económico del pais hacia el norte. La corte era el centro de redistribución  de la riqueza de todo Egipto. Los obreros que trabajaban en la zona tebana, tanto en la orilla derecha (Tebas) como en la izquierda (complejos de templos y necrópolis tanto reales como privadas) tuvieron que verse afectados profundamente en su economia, aunque pudieron trasladarse a  trabajar en la nueva capital.
Por último, todo el clero de los templos de Karnak y Luxor, el templo de Amenhotep III, etc., aunque tuvieron sus posesiones, se vieron oficialmente perseguidos y apartados del favor real. Este clero debió ser el principal enemigo de la reforma.
Como consecuencia a todas estas cosas, es posible entender el por qué no debió ser admitida nunca por la generalidad del pueblo egipcio y no debió extenderse mucho, aunque en Nubia se fundara la ciudad de Gematón.
Se construyeron algunos edificios como el palacio del norte, el gran templo de Atón, instalaciones oficiales, un segundo palacio de ceremonias, residencias de funcionarios del gobierno, necrópolis de cortesanos y la tumba real con su correspondiente aldea de obreros que trabajaban en ella. La tumba real se ubicó en el Wadi que desemboca en la gran hoya de El-Amarna.

El-Amarna fué construida deprisa y en su m,ayor parte de adobe. Paredes y suelos cubiertos de estuco recibieron pinturas de tonos azules y rojos. Muchos frescos tuvieron sus modelos en los del palacio de Malqata. Tienen una viveza única en el arte egipcio, especialmente los pájaros revoloteando entre plantas, ya que el faraón amaba los deportes acuáticos y los animales.
Las casas particulares en ruinas, permiten conocer el medio en que vivian las gentes de dicha ciudad.
Fué inaugurada y dedicada a Atón en una ceremonia que se registró en las citadas tres estelas grabadas en las rocas del lado oriente de la ciudad. Después se añadieron las once restantes. Las estelas se erigieron con el fin de fijar los límites de la ciudad con toda precisión y reafirmar la voluntad del rey de mantenerla como propiedad del dios y como residencia real dedicada a la adoración a Atón.

Por esos años se desató el cólera del rey con violencia incontenida contra Amón y todo lo que éste significaba. Se martilló el nombre divino en los monumentos, incluso los más venerables, como la segunda estela de Kamose.

(Enlace de la ciudad de Amarna en 3D):

http://amarna3d.com/PROJECT-AMARNA_files/gallery/hires/amarna01.jpg

CONSECUENCIAS DEL "CISMA DE AMARNA"

La sustitución del gran Sacerdote de Amón por el de Atón, causó una revolución religiosa, política (por el gran poder político y económico que perdieron los sacerdotes del dios Amón) y social (se produjeron desórdenes y asesinatos de fieles de Amón por los de Atón y viceversa). Se produce también la primacia del cuelto en el cielo al sol (Ra) visible por su Disco (Atón) del cual emana luz y todo bien, aunque no se dejó de adorar a los dioses locales oa la misma Wadjet, la diosa cobra que se yergue en la parte inferior del disco solar en sus representaciones amarnienses.
Atón era una designación para el disco solar, que se usaba desde el Reino Antiguo y que en tiempos de Amenofis III, aparece como una forma de Amón. Se le representó como un disco que lanza rayos terminados en manos que tienden a los humanos el jeroglifico que significa "vida", en escritura jeroglifica egipcia o Ankh.

En el año 4 de su reinado se abandonó la antigua capital, Tebas y se construyó a partir del año 5 otra más al norte, en el hoy pequeño poblado de El-Amarna, en un lugar "revelado por el mismo Atón" a la que llamó Aket-Atón (Horizonte del Disco). Se trata de un amplio espacio semicircular al lado del rio, circundado de montaña en el lado oriental del Nilo, de una extensión de unos veinticienco kilómetros. Era un paraje virgen marcado por el rey con catorce estelas: once sobre la orilla oriental y tres sobre la orilla occidental.



Mapa de Tell el-Amarna




Amenofis IV transformó su nombre de Horus, "Toro poderoso de las grandes plumas" que lo vinculaba a Tebas, en "Toro poderoso amado de Atón".
Su nombre de Nebty "A la gran realeza en Karnak" se convierte en "A la gran realeza en el Horizonte del Disco".
Su nombre de Horus de Oro, "Quien eleva las coronas en la Heliópolis del sur" en "Quien eleva el nombre de Atón".
Conservó su nombre de coronación y cambió Amenofis en Anj-en-Atón o Akhenatón: "Agradable a Atón".

Akhetanón construyó a su dios un templo en Tebas, cerca del templo de Amón. En él se colocaron estatuas en las que se evidenciaba un estilo expresionista. Habria que admitir que Akhenatón tenddría una personalidad feminoide, lo cual es posible si se tiene en cuenta la confusa ideologia del rey. Las caras son alargadas con una mandíbula excesivamente prologanda. No es difícil imaginar el impacto que éstas y otras imágenes producirían en el clero de Amón y entre las gentes que desde hacia siglos habían visto al faraón representado de una forma canónica, casi inmutable en su aspecto e idealización respondiendo a un concepto tras el cual subyacía una teología política milenaria.

domingo, 19 de febrero de 2012

EL CULTO A LOS MUERTOS: LA MOMIFICACIÓN

La creencia de que el hombre se componía de partes espirituales más un cuerpo mortal, y que además la supervivencia del alma en la tumba, al lado del cuerpo, dependía de que a este cuerpo se le mantuviera incorruptible, dió origen al desarrollo de técnicas y estrategias para protegerlo, ya que su desaparición conllevaría la pérdida de la vida eterna del alma.

La muerte significaba la separación de los elementos espirituales y cuerpo, pero a pesar de ello, las partes espirituales tenían necesidad del cuerpo para subsistir, por lo que había que mantenerlo haciéndolo "sobrevivir mágicamente" con ofrendas de alimentos y rodeándole de las comodidades que había tenido en la vida.


Anubis el dios chacal, era el "Señor de la necrópolis", la ciudad de los muertos, que situaban siempre en la ribera occidental del Nilo. Era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat, dentro de las creencias egipcias. Patrón de los embalsamadores.


El arte de embalsamar se originó en la época arcaica. Inicialmente las técnicas se realizaron con la aplicación del natrón sobre los cuerpos [La palabra natrón proviene del término NTR del Antiguo Egipto, que significa "divino" o "puro", dando lugar a la palabra compuesta "sal divina". El principal lugar de extracción de esta sal era la zona de Uadi el Natrun, en el Bajo Egipto].
Lo que perfeccionó significativamente, en el Reino Nuevo, las técnicas de momificación, fue añadir aromas y esencias procedentes de Asia, por ello las momias de este período están mejor conservadas que las de otras épocas anteriores.

Heródoto y Diodoro Siculo apuntan que las técnicas de momificación utilizadas eran diferentes, con variaciones en el tiempo que se tardaba y en los materiales que se utilizaban, en función de la categoría del difunto.

Los más ricos, que podían pagar, se les extraía las vísceras, a excepción del corazón y los riñones, y se guardaban después con hierbas aromáticas, en vasos llamados canopes o canopos.

A partir del Reino Nuevo, estos vasos eran de alabastro y cada una de sus tapas reproducía la cabeza de uno de los cuatro hijos de Horus:
  • Amset: Cabeza de hombre - contenía el estómago y el intestino grueso -
  • Hep: Cabeza de simio - contenía los intestinos delgados -
  • Tuamutef: Cabeza de chacal - contenía los pulmones -
  • Qebhsenuf: Cabeza de halcón - contenía el hígado y la vesícula -
El cuerpo, vaciado de estas vísceras, era rellenado con hierbas aromáticas y perfume. Se le dejaba macerar durante 70 días en un baño de natrón, tras lo cual se le lavaba. Posteriormente se le envolvía con vendas, entre las cuales se ponían perfumes y amuletos, sobre todo el escarabeo: símbolo del dios Kepri, una de las formas del dios solar, que representaba la eterna renovación y la inmortalidad.

Cada venda tenía escrita una oración mágica que la identificaba con una divinidad protectora, porque a la protección física del cuerpo, había que añadir los ritos de protección en los funerales y la ceremonia mágico-simbólica denominada "la apertura de la boca", para hacer revivir al difunto en el Más Allá.

Aunque la momificación inicialmente era un rito para la clase real, esta forma de conservar los cuerpos se hizo extensivo, posteriormente, a los súbditos particulares que pudieran sufragarlo.

El cuerpo momificado era guardado en el sarcófago.



REFORMA AMARNIENSE:
IMPLICACIONES SOCIOPOLÍTICAS

Las ideas de Amenofis IV son una vuelta a los orígenes de la cosmogonía solar. Atón se identificaría con Harakes-Re, el sol naciente concebido como espíritu puro.
El rey se proclama "urmaa", gran vidente y se afirma como jefe directo del culto, lo que desposee al Gran Sacerdote de Amón de sus prerrogativas.

El faraón populariza la doctrina de Heliópolis, adoptando una simbología propia y suprimiendo dioses intermedios (La Gran Enéada).

Amón pierde su cualidad de dios dinástico. Amenofis IV abandona Tebas (Amón era su dios local) y construye una ciudad (El-Amarna). La religión de Atón se empieza a propagar incluso por medios violentos.

La doctrina de El-Amarna se consolida como monolatría (henoteismo) militante, cuyo dios principal es Atón y su profeta el faraón Akhenatón (el elegido de Atón)

El gobierno del Estado se democratiza al no conservar la oligarquía sus posiciones tradicionales.

Los altos cargos de la administración son reemplazados por nuevas personas que tienen mas competencias y funciones, ya que se suprimen las funciones paraestatales de los sacerdotes de Amón. Se reorganiza la burocracia que es dirigida con rigor por el mismo faraón.

La corte es de origen cosmopolita, el faraón confía altos cargos a personas de origen asiático. Egipto abandona su política de conquista y comienza una era diplomática de aspiraciones pacíficas y de colaboración con los distintos pueblos.

Ciudades imperiales son fundadas en Nubia y Palestina en un intento de hacer penetrar las nuevas ideas políticas y religiosas en Asia

Por todo lo expuesto, las implicaciones sociopolíticas de la reforma amarniense fueron las siguientes:
  1. El clero de Amón pierde su posición preeminente en el Estado.
  2. El clero de Heliópolis, al principio favorable a Amenofis IV, se aleja de él.
  3. Los cultos y dioses locales son prohibidos (aunque fue inútil esta prohibición).
  4. Se generaliza la oposición a Amenofis IV.
  5. Los bienes de los templos son secularizados.
  6. La clase sacerdotal desposeída de sus bienes pierde su función política
  7. La oligarquía, privada de los grandes recursos económicos de procedencia sacerdotal, ve desaparecer su prestigio y poder.
  8. El faraón concibe a Atón como dios universaal, que extiende sus beneficios a todos los hombres.
  9. Atón se convierte en dios de todo Egipto y ante su doctrina desaparecen los cultos nacionales.
  10. Un solo dios supremo: Atón. Un solo monarca: el faraón, su profeta y vicario. Todos los hombres son iguales ante ambos omnipotentes.

POSIBLES CAUSAS DEL CAMBIO DEL CULTO
DE AMÓN POR EL DE ATÓN

Aldred considera este cambio como consecuencia de una nueva orientación ideológica, de los acontecimientos sociopolíticos del momento, y de la influencia de los cultos del exterior, especialmente de Mitanni, ya que las princesas mitannias formaban parte del séquito y harén real.
Esta influencia exterior también alcanzó, además de la religión, el arte, la poesía, la política y la economía en la corte real de Egipto.

Las distintas hipótesis acerca de las causas de este cambio tan inmediato son las siguientes:
  1. (Pee) Debido al fanatismo del rey.
  2. (Spiegel) Origen político, provocado por el poder excesivo de los sacerdotes de Amón. Debido a este cambio serían desposeídos de su poder político y económico. Los sacerdotes de Amón serían sustituidos por otros del Atón.
  3. (Drioton) Amenofis IV era pacifista, adorador de un dios universal, idealista, soñador e incapaz de gobernar de manera eficaz en función de las necesidades prácticas del gobierno de Egipto.
  4. (Pirenne) La influencia de su madre, la reina Tiyi, y su mezcla racial, llevó a Amenofis IV al liberalismo y espiritualismo monoteísta absoluto.
  5. (Wolf) Las causas del cambio tienen un origen anterior a la Dinastía XVIII, ya que existía el culto de Ra-Atón en Heliópolis durante la Dinastía V.
  6. (Grimal) Es un cambio evolutivo desde los comienzos de la Dinastía XVIII, un proceso de "solarización" (Ra) de los principales dioses, como ocurrió con Amón-Ra, que no pretendía el monoteísmo. Aunque ocurre una fusión de múltiples competencias en el Creador que es , principalmente, el Sol (Ra). Amenofis IV escoge el aspecto visible del astro-dios (el Disco) para adorarlo, pero su papel ya estaba definido en la teología heliopolitana. En la parte delantera del Disco, la diosa Wadjet, el uraeus, estaba siempre presente.
  7. Una prueba más de que esta etapa monoteista no existió, es el Himno a Atón, escrito con variantes notables en las tumbas de Ay, Api, Merira y otros cortesanos amerrienses, encontrados en las rocas de la necrópolis norte que circundan el-Amarna. El más completo y detallado es el denominado Gran Himno de la tumba de Ay (anotado en el enlace Himno al Dios Atón)
Es probable que la gran mayoría de cortesanos y súbditos aceptaran cualquier innovación religiosa sin rechistar, tal como evidencia sus estelas con himnos al Atón.
Seguramente la reina madre Tiyi y la gran esposa real Nefertiti (la bella que viene de lejos) fueron partidarias entusiastas.
También es de suponer que a Amenofis IV le asistieron grupos minoritarios de élite intelectual, que eran capaces de comprender las elucubraciones del faraón.
Una última anotación importante es que la tradición histórica no consideró a Amenofis IV como legítimo rey, según puede notarse por la Lista Real del templo de Abidos. Pero la huella de El-Amarna quedará indeleble en toda la época ramésida y la religión egipcia se verá influenciada notablemente por el espíritu de las creencias a Atón, poniendo al faraón y a los dioses más cerca de los hombres.

domingo, 5 de febrero de 2012

AMENOFIS III (Amenhotep III)

Generalidades

Posiblemente Amenhotep III fue coronado siendo todavía un niño, probablemente a una edad entre los seis y los doce años. Fue debidamente regido en su infancia por su madre, la reina Mutemuia, y por un consejo de regencia.


Ver video relacionado con los hititas (se menciona a Subiluliuma)

Sucesor de Tutmosis IV - 1386  a 1349 a.C. - mantuvo las buenas relaciones con los asiáticos, casándose también con princesas de Mitanni, con Giluhepa y Taduhepa. Si ningún éxito, el gran rey hitita, Subiluliuma, se le enfrentó en aquellos tiempos.

El período de Amenofis III fue el más brillante de la Historia de Egipto, tiempos de fortaleza, paz y prosperidad con manifestaciones en el lujo de la corte, en las obras de arquitectura y sobre todo en las tumbas reales y en las de los funcionarios.

Política exterior

En el séptimo año de su reinado hubo una campaña militar en Nubia, de notable superioridad egipcia, en la que el resultado fue la esclavización de 1.052 nubios (según restos encontrados en el palacio de Tebas llamado Malqatâ).

Las relaciones externas con los príncipes del Próximo Oriente pueden seguirse por la correspondencia de El-Amarna, en lengua acadia (lengua diplomática de la época, los egipcios solo la utilizaban para la correspondencia internacional, los escribas empleaban un acadio repleto de cananaísmos). Lo curioso en esta correspondencia es leer que los monarcas de Babilonia piden a los reyes de Egipto oro a cambio de sus propias princesas.

Matrimonio e hijos

Amenofis III tuvo como esposa real a Tiyi, mujer de origen burgués hija de un personaje destacado, Yuya, que jugó un importante papel político. Tiyi era una mujer de gran belleza y de un carácter e inteligencia fuera de lo común. Le dió seis hijos a Amenofis III, quizá un Tutmósis IV que murió sin reinar y además el futuro Amenofis IV, y cuatro hijas, dos de las cuales llevaron también el titulo de reinas: Satamón e Isis.

Nota: Tiyi (Tiye) seguía viva el año 8 de su hijo Akhenatón. Fue asociada a su esposo como personificación de Maât. Su momia se conserva en la tumba KV 55 o KV 35.

Ya viejo, Amenofis III, se casó con otra princesa mitannia llamada Taduhepa (algunos egiptólogos la indentifícan, sin prueba alguna, con la reina Nefertiti, posterior esposa de Amenhotep IV).

Fue una característica innovadora, en este reinado de Amenofis III, la emisión de escarabeos conmemorativos en los que se comunicaba al pueblo hechos destacados (cacerías, construcciones, etc). En uno de estos escarabeos se cita el matrimonio del rey con una princesa de Mitanni llamada Giluhepa, que llegó a Egipto con un séquito de 317 personas.
Escarabeo de Amenhotep III procedente de Tebas (Egipto). Reino Nuevo, XVIII dinastía, año 11 de su reinado (1379-1380 a.C.). Actualmente en los Museos Vaticanos. (INV 25101)

Religión

Una interesante e importante faceta de este reinado es la evolución de la sensibilidad tanto social como religiosa que en cierta medida dispondrá los sucesos del posterior reinado.

En el ámbito religioso empieza a destacar el dios Atón, hasta entonces poco conocido. se aprecia este hecho en dos himnos al dios Sol de los hermanos Suti y Hor, que vivieron durante el reinado de Amenofis III.

Se trata de un proceso de asimilación de Amón a otros dioses (Ra, Atum, Haraktes y Khepri) y su forma visible, el disco solar, el Atón que ahora se manifiesta como el mismo dios Sol.
El segundo himno expresa lo siguiente:

Gloria a ti, Atón del día,
creador de todos, el que hace vivir,
gran halcón, de plumas brillantes,
escarabajo que se hace a sí mismo.
Autocreador, increado.
Hijo mayor de Horus y Nut.
Aclamado en su horto y ocaso.
Hacedor de lo que la tierra produce,
Khnum y Amón de la Humanidad
que se apoderó de las dos tierras desde lo grande a lo pequeño,
madre benéfica de hombres y dioses.

Es sin duda alguna una evidencia que precede a las ideas de Akhenatón y su Himno a Atón.

Construcciones

En la construcción se conservan las ruinas del templo funerario de la orilla occidental, de la que quedan en pie dos colosos del rey "colosos de Memnón", de los que alude a ellos una estela de El Cairo.

Construyó también uno de los monumentos más bellos del arte universal: El templo de Luxor, en Tebas, como Harén meridional de Amón, que venía en barca desde el Templo de Karnak en la Fiesta Set para realizar la hierogamia con su esposa, la diosa Amonet.

Construyó otro santuario dedicado a Amón enfrente de Luxor, una barca para Amón de cedro del Líbano, el tercer pilono de Karnak, dorado de oro traído de Nubia y otro templo de Amón que unos creen en Karnak y otros suponen que hace referencia al templo de Soleb.

Final y muerte de Amenofis III

Hacia el final de su vida, Amenofis sufrió una prolongada enfermedad. Sus primeros retratos lo representan como un príncipe hermoso, pero en sus últimos años es retratado gordo e hidrópico. Fue enterrado en el valle de los Reyes, en una magnífica tumba acorde con su figura, tras un reinado largo y espléndido. Le sucedió su hijo, que accedió al trono como Amenofis IV, pero que es más conocido como Akenaton.